VERSION 2.0. BLOQUE 3: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS.

 ¡BIENVENIDOS A TODOS A UNA NUEVA ENTRADA DE MI BLOG! 

En esta última actividad realizaremos tres creaciones de literatura infantil, una en prosa, una en drama y la última en dramatización. 

 

En clase hemos visto que la creación literaria es un elemento muy importante para la infancia. Existe una amplísima oferta editorial de literatura infantil para mantener un rincón de lectura completo y variado dentro del aula infantil, pero las inversiones económicas para libros que se hacen en los centros no suelen corresponderse con las necesidades del aula. Hay algunas soluciones para que esto no ocurra como por ejemplo optar por que cada niño traiga un libro propio de casa, utilizar la biblioteca escolar para uso particular de cada aula o el préstamo.

 

Para crear textos para niños hay que tener cuenta una serie de pautas, entre ellas, que el argumento que vayamos a usar debe ser cercano a ellos y que responda a sus intereses y necesidades en concordancia a la edad de los niños; la estructura debe ser sencilla, lineal y reiterativa; en cuanto a los personajes deben permitir la identificación del niño además de aportar cierto elemento mágico o exótico; el lenguaje debe ser adecuado a la edad. Si además ilustramos el libro, intentaremos que la imagen predomine sobre el texto

 

El maestro debe tener en cuenta en cada momento que los textos debe crearlos con los niños y no es solitario para ellos, por lo que al realizar esta actividad pasa a ser mediador. La creación, en estos primeros niveles, debe ser colectiva y oral, permitiendo que, espontáneamente, vayan surgiendo las aportaciones a partir de preguntas realizadas por el mediador. 

 

 

CREACIÓN EN PROSA:


La prosa es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Uno de los problemas que suelen surgir al realizar una creación en prosa, es el folio en blanco, en el cual los alumnos no saben que escribir o como empezar la creación. Por ello, el maestro debe saber como empezar una historia y dar la pie a que puedan seguir los niños la creación en prosa. 

 

La forma más sencilla de realizar esta creación en el aula es primero ir anotando las ideas que van surgiendo, después se deben ordenar las ideas y por último se escribe el texto en forma de borrador, ya que al leerlo en alto los niños pueden realizar otro cambio. Por último, será el maestro quien escriba el texto final en un folio.

Creación propia: 

Mi ejemplo de texto en prosa consiste en usar la estrategia denominada “DIBUJO”, la cual consiste en mirar, una ilustración, un mural o un dibujo, como es mi caso, e inventar un cuento a través de todo lo que aparece en dichos dibujos; debemos decir qué hacen los personajes, dónde están, quiénes pueden ser, cómo se encuentran, etc. Todo lo que en el momento se les ocurra a los niños. 

 

Esta actividad está pensada para niños de 3 años. A esta edad el desarrollo de su lenguaje oral ya está bastante desarrollado puesto que usan la narración para todo en su día a día. El niño es capaz de percibir la relación entre las imágenes y las palabras, por lo que el vocabulario que usaremos es bastante sencillo, en relación con sus acciones cotidianas y la estrategia usada es muy favorable. Se ajusta a sus intereses porque a esta edad lo que más les atrae es su entorno socio-familiar en el que vive por lo que se podrían sentir identificados respecto a su relación con sus abuelos.

 

 

CUENTO “LA ISLA DEL ABUELO”:

IMAGEN 1Había una vez un niño pelirrojo que se llamaba Rubén. Rubén iba por un camino hacia su casa. Su casa era grande y de color amarillo, en el jardín tenía un árbol grande con manzanas.

IMAGEN 2Rubén pasaba mucho tiempo con su abuelo Mario porque le quería mucho. Los dos pasaban tiempo jugando con los juguetes que tenía en su casa. Pero el que más le gustaba a Rubén era un barco que su abuelo decía que era mágico.

IMAGEN 3Rubén y su abuelo Mario cogieron el barco con las dos manos y… ¡De repente! Estaban en un barco enorme igual que el que tenía de juguete. Rubén se asustó mucho porque nunca había estado en un barco de verdad. Pero su abuelo le tranquilizó y empezaron un viaje sin conocer su destino.

IMAGEN 4: Rubén y su abuelo Mario llegan a una bonita isla, donde deciden pasar el día pescando. Leo sin darse cuenta toca un pez… ¡PUAG QUE ASCO! Le dice a su abuelo. Pero aún así no consiguen pescar ningún pez.

IMAGEN 5Cuando se hace de noche el abuelo Mario le cuenta a Rubén que tiene que volver a casa con sus padres pero que él tiene que quedarse en la isla. Rubén le da un fuerte abrazo a su abuelo y vuelve a casa solo.

IMAGEN 6Al día siguiente Rubén, se encuentra con una carta de su abuelo encima de la cama y se alegra al saber que le va a ayudar a recordarlo y a saber que su abuelo es feliz en su isla.




CREACIÓN EN VERSO:

La poesía, ya desde el siglo XX, parte del hecho de que no necesita rimar; este descubrimiento libera el verso para llenarlo de verdadera función poética a partir de los recursos literarios: juegos de palabras, onomatopeyas, repeticiones, invenciones léxicas... que, al igual que la rima, desarrollan en el niño las habilidades lingüísticas, la desinhibición, la fantasía, la creatividad y la propia sensibilidad estética. 

Creación propia:

Mi ejemplo de creación en verso consiste en usar la estrategia de “Encadenamiento”, es decir, encadenar frases. Debemos encadenar versos entendiendo por verso una oración acabada en punto. El siguiente verso debe empezar por la palabra con la que terminó el anterior verso. Y como he comentado antes debemos olvidarnos de la rima.

 

Esta actividad está pensada para niños de 3-4 años. Es un texto muy breve con frases y vocabulario muy sencillo, de su día a día. El primer ejemplo se pueden sentir identificados con las acciones que hacen con sus padres. Al empezar a descubrir su entorno empiezan por sus lugares de referencia como pueden ser su casa o la escuela, comienzas a conocer sus características por eso es adecuado para niños de 3 años.

 

Ejemplo 1:

 

Me gustan mucho las flores.

Flores le regalo a mi mamá.

Mi mamá es alguien a quien quiero.

Quiero mucho a mi papá.

Papá me lleva al parque a jugar.

A jugar nos llevamos una pelota.

La pelota se escapó a un jardín.

 

Ejemplo 2:

En la casa hay un patio.

En el patio hay un jardín.

En el jardín hay un huerto.

En el huerto hay una zanahoria.

La zanahoria se la come el conejo.

 

 

 

 

 

CREACIÓN DRAMA:


La dramatización es un recurso fundamental que ayuda a desarrollar una gran cantidad de capacidades en el niño. Pero en ocasiones, puede resultar difícil encontrar textos que puedan ser representados por niños tan pequeños, por el número de personajes ya sean muchos o pocos, por la dificultad de algunos papeles, etc. Es por ello por lo que en este tipo de creación el maestro tendrá mucho mayor peso a la hora de ayudar a realizar el diálogo.

 

A la hora de idear el argumento, pueden utilizarse los mismos recursos para el teatro como para la prosa. Seguidamente, se elabora una lista de personajes y se rehace la historia para convertirla en diálogos. Del mismo modo que en la creación de cuentos, los alumnos pueden participar a la hora de idear el hilo argumental, decidir quien quiere ser x personaje y como quiere ser. 

 

Creación propia: 

Mi ejemplo de teatro es para niños de 4 años, tanto el vocabulario como la extensión del texto es adecuado para esta edad. Al ser sobre el colegio se sentirán ellos mismos en la obra y podrán usar su vocabulario del día a día, sencillo.

 

El profesor les dará la temática a los alumnos, en este caso “Un día en el colegio”. A partir de ahí todos los alumnos participarán y empezarán a crear la historia. El primero en comenzar la historia será el maestro y el último alumno en hablar deberá acabar la historia.

 

La historia hecha por los alumnos quedaría así:

 

El día empezó como cualquier otro día en el colegio. La maestra le manda unos ejercicios para hacer en el aula.  Raúl fue el primero en acabar de hacer los ejercicios y se puso a jugar. Lorena también acabó rápido, pero ella en vez de ponerse a jugar con Raúl, ayudó a sus compañeros a acabar los ejercicios. Llegó la hora del recreo y todos se pusieron a jugar juntos menos Raúl que no paraba de molestarles, quitarles el balón, etc. Los niños de la clase decidieron dejar solo a Raúl y ponerse a jugar a otra cosa. Cuando se terminó el tiempo del recreo y volvieron a clase la profesora les notó raros y quiso saber que les pasaban. Poco a poco fueron contándole a la profesora entre todos que no se sentían bien con la actitud que Raúl tenía hacia ellos. Raúl por su parte dijo que tampoco estaba bien con ellos porque no le dejaban jugar. Todos se pidieron disculpas y al día siguiente jugaron juntos y se ayudaron mutuamente. 

 

La dramatización también hecha por los alumnos a partir de la historia que crearon anteriormente quedaría así: 

 

PROFESOR¡Buenos días, chicos! ¿Qué tal el fin de semana?

LUCÍA: Buenos días, profe. Muy bien, fui al parque con mis padres.

JAIME: Buenos días, yo fui al zoo.

ANA: Buenos días, pues yo vi a mis abuelos.

PROFESOR: Hoy vamos a hacer unos ejercicios de lengua. 

MARCOS: ¿Si acabamos rápido podemos jugar?

PROFESOR: claro que sí.

MARTA: este ejercicio es un poco difícil.

CARMEN: a mi también me está costando.

RAÚL: pues yo ya he acabado, voy a jugar.

LORENA: yo también he acabado, ¿queréis que os ayude?

MARTA Y CARMEN: ¡Sí, por favor!

PROFESOR: Chicos es la hora del recreo salid a jugar.

 

NARRADOR: Raúl se pone a molestar a los demás compañeros de clase y a quitarles el balón para jugar el solo.

 

ÁNGELA: Vamos a jugar a otra cosa chicos.

MANUEL: ¿Jugamos al escondite?

TODOS: SIIIII

 

NARRADOR: Después del recreo vuelven a clase. La profesora se da cuenta que algo les pasa a todos.

 

PROFESORA¿Qué os pasa chicos?

AINOA: Estábamos jugando todos en el patio y Raúl no paraba de molestarnos.

GEMA: Es verdad, nos quitaba el balón todo el rato.

RAÚL: Pero porque no me dejabais jugar con vosotros.

PROFESORA: Chicos sois una clase y tenéis que respetaros todos. Podéis jugar con quien queráis, cuando queráis. Sin excluir a nadie, ni obligar a nadie.

 

NARRADOR: Al día siguiente todos volvieron a clase y jugaron todos con todos, como si nada hubiera pasado.



LA CREACIÓN DE LIBROS:


La creación literaria es un ejercicio muy divertido para los alumnos y es una forma de acercarlos tanto a la escritura como a la lectura. Cuando los niños ven su creación terminada se sienten muy orgullosos de su obra. Es un buen momento para unir la creación literaria con la creación artística.

 

En este caso el ejemplo que he hecho yo es el cuento escrito en prosa. Entre todos creamos una temática y cada uno realiza un dibujo en función de esa temática. Una vez creado entre todos elegimos un orden lógico en el que agrupar las imágenes y realizamos el cuento.

 

Los materiales usados para elaboración de este cuento son: cartulinas blancas, ceras de colores, plástico para plastificarlo, máquina para hacer agujeros, anillas o hilo para juntar las hojas y que no se pierdan.

 






 

 

 

CONCLUSIÓN:


Está bien que después de dar toda la teoría y aprender sobre la literatura infantil podamos realizar varias creaciones propias que nos pueden servir para nuestro futuro como maestras. Es necesario saber una vez más cómo evolucionan los niños y que estrategias de creación son más adecuadas a cada edad, puesto que cuanto más mayores sean los niños más creación pueden hacer ellos y menos ayuda necesitarán de los maestros.

 

Este tipo de creación me parece muy necesaria ya que ayuda en la parte lingüística, artística y también social. Es un buen trabajo para realizar en grupo, ya que es una actividad muy dinámica. Incluso me atrevería a decir que estaría bien que cada clase realizara una creación por trimestre para fomentar la cooperación y el trabajo en equipo a la vez que fomentas su imaginación y ayudas en el progreso de lecto-escritura. 

 

Es uno de los trabajamos que más me ha gustado y de los que más entretenido me ha parecido.

 


BIBLIOGRAFÍA:


Labajo, I. (2021). Modulo docente Literatura Infantil. Universidad La Salle, Madrid

 

Labajo, I. (2021). Características de los cuentos: según la edad y etapa del desarrollo lector. Universidad La Salle, Madrid. 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

VERSIÓN 3.0. BLOQUE 1: LIBROS INFANTILES DE AUTOR. ANÁLISIS Y SELECCIÓN.

ARTÍCULO FINAL