BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.

 ¡BIENVENIDOS A TODOS A UNA NUEVA ENTRADA DE MI BLOG! 

En esta actividad vamos a analizar un cuento folclórico. Pero antes tenemos que saber para que nos sirve el folclore dentro del aula.

El folclore hace referencia a diferentes aspectos de la cultura popular. Para la etapa de infantil nos centramos en textos folclóricos tales como canciones, retahílas, fábulas, trabalenguas o cuentos maravillosos entre otros. Para que un texto sea considerado como folclórico tiene que presentar las siguientes características:

-       El anonimato.

-       La oralidad.

-       La multiplicidad de variantes.

Los cuentos folclóricos no pueden considerarse literatura para niños originariamente, sino literatura “de grupo” o “de familia”. La función primordial de estas manifestaciones literarias era la lúdica, que subyace al hecho de la narración en grupo para recordar realidades que se narraban como cuentos y cuentos que se narraban como verdades. Los cuentos folclóricos no solo cuentan los aspectos importantes de la época sino también los sueños, los miedos y/o los pensamientos de la gente del pueblo.


IMPORTANCIA DE UTILIZAR EL FOLCLORE EN EL AULA:

Con el paso del tiempo, la sociedad pasó a un público infantil estos textos sencillos y populares que llegaron a considerarse como literatura menor, restándole interés desde el punto de vista literario y confundiendo sus orígenes hasta el punto de ser mal denominados “textos infantiles”.

La incorporación de la literatura oral tradicionalmente a la escuela supone hacer que el niño viva la palabra, llenarlo de la afectividad de la comunicación de tú a tú. El cuento folclórico es la herencia que se ha elaborado y transmitido de forma horizontal. El contacto con los personajes mágicos que llenaron de emociones el pasado y siguen llenando las mentes infantiles de todos los tiempos.

Por todo ello es importante que el maestro sepa que hasta en el último ciclo de educación infantil es importante trabajar este tipo de cuentos, incluso los más pequeños son capaces de formar significados simbólicos y reflexionar sobre lo que les están leyendo, todo esto lo analizaremos en profundidad con el cuento que he elegido. 

Una regla muy importante que debe tener siempre en mente el maestro al contar este tipo de cuentos es que son para contar y cantar, y no para leer. Para seguir con la tradición oral con las nuevas generaciones.


ACTIVIDAD 2. CUENTO FOLCLÓRICO: LOS VESTIDOS NUEVOS DEL EMPERADOR.

El cuento que he elegido para realizar este análisis es “Los vestidos nuevos del emperador”, un cuento de Hans Christian Andersen. El principio del cuento os lo dejo a continuación:




“Hace de esto muchos años, había un Emperador tan aficionado a los trajes nuevos, que gastaba todas sus rentas en vestir con la máxima elegancia. No se interesaba por sus soldados ni por el teatro, ni le gustaba salir de paseo por el campo, a menos que fuera para lucir sus trajes nuevos. Tenía un vestido distinto para cada hora del día, y de la misma manera que se dice de un rey: "Está en el Consejo," de nuestro hombre se decía: "El Emperador está en el vestuario."

 

La ciudad en que vivía el Emperador era muy alegre y bulliciosa. Todos los días llegaban a ella muchísimos extranjeros, y una vez se presentaron dos truhanes que se hacían pasar por tejedores, asegurando que sabían tejer las más maravillosas telas. No solamente los colores y los dibujos eran hermosísimos, sino que las prendas con ellas confeccionadas poseían la milagrosa virtud de ser invisibles a toda persona que no fuera apta para su cargo o que fuera 

irremediablemente estúpida.” […]

 


Podéis encontrar el cuento entero en el siguiente enlace: https://www.andersenstories.com/es/andersen_cuentos/los_vestidos_nuevos_del_emperador



El cuento trata de un emperador muy coqueto que lo único que le gusta es lucir un traje nuevo casi cada hora del día. Le gusta pasearse por el campo con el único fin de lucir sus trajes nuevos. Una día llegaron a la ciudad dos timadores haciéndose pasar por tejedores asegurando que hacían los mejores trajes con las telas más maravillosas, pero solo tenían una virtud, las telas eran invisibles para todo aquel que no fuera apto para su cargo. El emperador queriendo saber que funcionarios no eran aptos para su cargo mando que le tejieran un traje. Una vez que los falsos tejedores se pusieron a trabajar, el emperador quería saber como iba progresando la tela, por lo que mandó a su viejo ministro, el cual se quedó parado al no ver nada del traje, pero hizo creer al emperador que sí. El emperador estrenó aquel traje invisible a los ojos de los necios en la procesión que debía celebrarse pasados unos días. Todo el pueblo al no querer que sus vecinos pensaran que eran estúpidos alabaron al emperador y su traje. Hasta que un niño fue el que alzó la voz y dijo que el emperador no llevaba nada, iba desnudo. El pueblo empezó a murmurar y el emperador al darse cuenta quiso seguir con la procesión hasta el final.

 


AUTOR:

Como he comentado anteriormente el cuento que he elegido es de Hans Christian Andersen. Sobre sus relatos decir que son verdaderos clásicos a pesar de ser creaciones particulares y su transmisión oral se inicia, incluso, antes de la muerte del escritor. Andersen buscaba la poesía en todas las cosas y el folclore de su país es un pretexto para su fantasía poética. Se inspira en los cuentos tradicionales daneses y en la tradición germánica de los Grimm, pero no a la manera de estos que fueron, sobre todo, folcloristas. Escribe hasta 164 cuentos tomando prestados personajes y argumentos del mundo de la leyenda, de la historia o de la vida. Sus relatos están marcados por muchos elementos personales y una extrema y delicada sensibilidad. 



EDAD:

Creo que este cuento estaría bien contarlo partir de 5-6 años, ya que los niños a estas edades es cuando empiezan a desarrollar el concepto de identidad individual y autoestima, relacionado con el cuento verían al emperador que al final de la historia no le hace falta que nadie le diga que va desnudo porque quiere continuar con la procesión tal y como va “vestido”. También los niños a partir de los 5 años ya han construido un concepto de moralidad absoluto y serían conscientes de que nadie dice la verdad al emperador hasta el niño del final.



ANÁLISIS DEL CUENTO:


Este cuento lo clasificaría como un cuento de formula, como cuento acumulativo ya que al contarlo podríamos añadir todas las personas de la corte o gente del pueblo que quisiéramos que fueran a ver el traje nuevo y mentirle al emperador.

 

Los motivos principales de este cuento son la humildad y la sinceridad, debemos ser sinceros y decir la verdad siempre, aunque tenga consecuencias, en este caso, la consecuencia sería ser un necio para el resto del pueblo, pero estarías siendo el único que está diciendo la realidad. Por otro lado, hablamos de la valentía, de ser valiente y dejar a un lado lo que pueda opinar el resto y enfocarte en tu razón, de ser el primero que diga la verdad, como el niño pequeño al final del cuento.

 


Los personajes de este cuento son: el emperador, los truhanes, la corte, el pueblo y el niño. 

  • El emperador es el protagonista del cuento, el antihéroe.
  • Los truhanes serían el enemigo ya que tienen una relación afectiva de rivalidad con el emperador.
  • La corte y el pueblo serían los acompañantes que ayudan al antihéroe. 
  • El niño sería el héroe ya que tiene un destino fijo que es decir la verdad en la procesión.
  • Los objetos mágicos, en este caso las herramientas invisibles que “utilizan” los truhanes para realizar el traje.

USO EN EL AULA:

 

La única adaptación que realizaría sería de algunas palabras de vocabulario, aunque para la edad de 5 años creo que lo entenderían bastante bien salvo algunas palabras como: “truhanes” por “timadores” o “monarca” por “emperador”, ya que, si hablamos de emperador en toda la historia seguir con ese título, para que los niños no se líen. Pero al tratarse de un texto folclórico a la vez que vas narrando puedes ir adaptándolo al público infantil. Por lo que fuera del vocabulario, en cuanto a contenido no haría ninguna modificación ya que es un cuento muy apto para niños.

 

El momento correcto para contar este cuento sería a primera hora de la mañana, en la asamblea, ya que es donde considero que los niños están más receptivos y podríamos hablar más detenidamente del cuento.

 

Una vez acabado el cuento realizaría unas cuentas preguntas que permitieran realizar una conversación poniendo en común las opiniones y el aprendizaje de los niños, algunas de esas preguntas serían:

  • ¿Os ha gustado el cuento? 
  • ¿Qué es lo que más os ha gustado del cuento?
  • ¿Qué es lo que menos os ha gustado del cuento?
  • ¿Tenéis un personaje favorito? ¿Por qué? 
  • Si fueseis el emperador, ¿hubieseis dicho que no había traje?
  • Si fueseis parte de la corte del emperador, ¿hubieseis dicho que no había traje? 
  • ¿Os habríais reído del emperador en la procesión?
  • ¿Hubieseis dicho algo del traje en la procesión? ¿El qué?
  • ¿Qué habéis aprendido del cuento?



CONCLUSIÓN:

 

Gracias a esta actividad he podido volver a los cuentos que me contaba mi padre de pequeña. Siempre cuando era pequeña antes de irme a dormir pedía a mi padre que me contara un cuento y haciendo una búsqueda para elegir un cuento específico para esta actividad me he acordado de muchos cuentos de mi infancia.

 

Me he dado cuenta de que los textos folclóricos son una herramienta fundamental en el aula que no puede faltar. De algún modo u otro los docentes debemos seguir con la tradición de contar cuentos y transmitirlo de forma oral, por lo que seguiré contándolos para que sigan transmitiéndose de generación en generación. 

 

El momento de hacer preguntas a los niños después de contar cada cuento es muy importante para que no sea un cuentacuentos sin más, para poder trabajar con ellos y aunque les preguntemos: “¿qué os ha gustado más del cuento?” ya les estamos iniciando en la comprensión escrita, por lo que me parece muy correcto realizar varias preguntas para ver que es lo que más les ha llamado la atención y con que conclusión se quedan ellos.

 

 

BIBLIOGRAFIA:

 

Cuentos de Andersen. (s.f.). Obtenido de Cuentos e historias de Hans Christian Andersen: https://www.andersenstories.com/es/andersen_cuentos/los_vestidos_nuevos_del_emperador 

 

Labajo, I. (2021). Modulo docente Literatura Infantil. Universidad La Salle, Madrid

 

Labajo, I. (2021). Características de los cuentos: según la edad y etapa del desarrollo lector. Universidad La Salle, Madrid. 

 




Comentarios


  1. Hola Miriam esta vez he elegido comentarte a ti porque me ha gustado mucho tu presentación, me parece que el fondo que has puesto hace más llamativo el trabajo. ¡Ya me enseñarás cómo hacerlo!

    Me parece que has hecho una introducción muy completa de los textos folclóricos con todo lo que hemos comentado en clase.

    También me ha gustado que elijas un cuento de Andersen porque así veo cómo es el análisis de sus textos ya que yo he escogido uno de los hermanos Grimm.

    En cuanto a la edad, yo también creo que cinco años sería la adecuada por lo que dices de que es cuando se empieza a desarrollar la autoestima y el ejemplo del emperador yendo desnudo mientras la gente habla de él, creo que es muy bueno para trabajarlo en el aula.

    Sobre la adaptación que harías de algunas palabras, yo también creo que sería mejor, pero he visto en algunas correcciones de otros blogs que las adaptaciones deben ser más del contenido. ¡Espero que te sirva de ayuda!

    A mí esta actividad también me ha recordado a cuando leía cuentos antes de dormir con mi madre. Y me he basado en eso para elegir mi cuento. Es verdad que no tenemos que dejar que se quede en el olvido esta tradición porque es muy beneficiosa para nuestros alumnos.

    ¡Buen trabajo compi!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu feedback Clara!! He tenido en cuenta lo que me has dicho y he especificado que de contenido no cambiaría nada. Me alegro que te haya gustado.
      Muchas gracias :)

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

VERSIÓN 3.0. BLOQUE 1: LIBROS INFANTILES DE AUTOR. ANÁLISIS Y SELECCIÓN.

ARTÍCULO FINAL

VERSION 2.0. BLOQUE 3: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS.